miércoles, 15 de julio de 2009

Cesto para residuos: situación de uso





El gestual de uso remite al deporte que se eligió para cada tipo de residuo. A saber:

Cartón y papel / Básquet
Metálicos / Natación
Plástico / Rugby
Orgánicos / ping-pong.

viernes, 22 de mayo de 2009

Contenedores de residuos. Presentación

miércoles, 28 de enero de 2009

Alumnas del ciclo 2008

Desde la izquierda: Sara Bellagamba, Lucila Muntaner y Alina Bellomo

lunes, 27 de octubre de 2008

Maquetas de estudio escala 1:10 - Ajuste morfológico y de proporción






Relevamiento de espacios físicos




Los soportes de cestos serían colocados sobre las columnas de hormigón.

jueves, 10 de julio de 2008

viernes, 4 de julio de 2008

Maquetas de estudio






En función del ajuste de propuestas que se fueron llevando a cabo en los bosquelos, se realizan maquetas de estudio sobre dos propuestas viables de producción.-

jueves, 26 de junio de 2008

Recopilación de datos: aspectos técnicos




Espejos

La reflexión tiene lugar en superficies lisas, las cuales no dispersan la luz que incide sobre ellas sino que la devuelven concentrada. La dirección que adquiere el rayo reflejado se deriva de la ley de reflexión: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal a la superficie del espejo se hallan situados en un plano; además, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión (figura 11.1)

Espejos planos

De un objeto cualquiera parten rayos luminosos en todas direcciones. Cuando un haz de rayos de esta clase es reflejado por un espejo plano, después de la reflexión los rayos siguen tendiendo a separarse; en consecuencia ya no se vuelven a reunir y no dan, por tanto, ninguna imagen real, sino que se ven como si procedieran de un lugar situado detrás del espejo, a saber, de la imagen virtual del objeto en cuestión. La distancia que hay entre dicha imagen virtual y el plano del espejo es la misma que, simétricamente, separa a éste del objeto.

Espejos esféricos

Si imaginamos la superficie de una esfera dividida en minúsculas porciones casi planas, el radio resulta entonces perpendicular a estas porciones; por consiguiente, la ley de reflexión que vale para los espejos planos se puede aplicar también a un espejo cuya superficie sea esférica. Así, pues, un rayo que pase por el centro de curvatura M se reflejará coincidiendo con su dirección original. Además, después de reflejados, todos los rayos tienden a reunirse formando siempre con el radio un mismo ángulo. En particular, los rayos que inciden paralelos al eje principal van a reunirse en un punto de éste situado exactamente en el punto medio de la distancia que hay entre el centro de curvatura y el espejo; dicho punto constituye el foco F del espejo. Por lo tanto, la distancia focal es igual a la mitad del radio de curvatura. Recíprocamente, los rayos que pasan por el foco se reflejan paralelos al eje principal. En la figura 11. 2 se muestra la construcción de imágenes en un espejo cóncavo (espejo convergente). Para el cálculo se aplica la fórmula: 1/g + 1/b = 1/f = 2/r (g = distancia del objeto al espejo; b = distancia de la imagen al espejo; f distancia focal =1/2 del radio de curvatura r). En los espejos convexos (espejos divergentes) se forma una imagen virtual situada detrás de ellos; en la fórmula, la distancia focal y la de la imagen al espejo son en este caso negativas.

Aplicaciones de los espejos:

Los espejos retrovisores de los coches (ejemplo 1) son espejos divergentes que dan una imagen virtual y reducida de una parte del panorama que se halla detrás del conductor. Los espejos para el afeitado (ejemplo 2) son cóncavos y el sujeto se sitúa frente a ellos dentro de la distancia focal, de modo que puede observar en el espejo su imagen virtual, derecha y ampliada.


jueves, 5 de junio de 2008

Primeros bosquejos









Bosquejos desarrollados por las alumnas: Sara Victoria Bellagamba, Alina Bellomo, Lucila Muntaner.-

Lineamientos del proyecto

Requisitos del objeto a proyectar (Toma de partido)

En función de lo ya enunciado como “requisitos particulares de la propuesta para contenedor de residuos sólidos”, donde globalmente se estableció que los futuros objetos a proyectar deberían contar con las siguientes características:

-Divertidos
-Coloridos
-Contemplar dibujos / estampados
-Señalética de reciclado
-Contenido formal (que no sea un simple tacho)
-Con tapa
-Cómodos y prácticos para personal de limpieza
-Su configuración implica el uso de bolsas plásticas estándar

Se determina que la línea proyectual del trabajo contemplará que los futuros contenedores de residuos sólidos deberán tener las siguientes características:

-dividir los residuos según especie y característica
-connotarán formalmente a deportes que se traduzcan en gestual de uso
-la resolución cromática del objeto no sólo cumplirá una función estética, sino que además identificará a cada deporte y a cada especie de residuo.
-Incluirán superficies espejadas que alteren el entorno y los sujetos por deformación óptica.
-Incluirán una superficie de divulgación para el interés general de la comunidad educativa.

Condicionantes a tener en cuenta

El volumen de los objetos y el espacio físico que ocuparán, en competencia con los objetos que hoy cumplen con dicha función, es un punto a tener en cuenta al igual que el gestual de uso que se propone para este proyecto. La idea que sean “divertidos”, debe significar “divertido para todos”, no sólo para el alumnado que será el principal usuario directo; también debe serlo para el cuerpo docente y personal de limpieza y todo sujeto que intervenga en el entorno y su convivencia.
También es un hecho que estos futuros objetos competirán económicamente con el costo de objetos similares que simplemente cumplen su función, donde su justificación radica en que la configuración y concepto esquemático global de la propuesta de diseño apunta a personalizar y originalizar a la institución, profundizando por defecto el sentimiento de pertenencia a través de un significante “especial” involucrado en la configuración del objeto “único”.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Cadenas semióticas


Se desarrollan dos cadena semióticas a aprtir de los elementos con los que trabajaremos para detectar líneas rectoras de proyect0.-

Aspectos y marco teórico

Definición del Problema

Resolver un contenedor (recipiente) para residuos sólidos, denominados “comerciales” y “domésticos”, cuyo destino final son los emplazamientos de vertido controlado

Definición de “Residuo Sólido”

Como bien lo indica su adjetivo no se trata de residuos líquidos o gaseosos, y se dividen en orgánicos e inorgánicos.
Específicamente, para el producto que desarrollamos, se trata de residuos generados por bienes de consumo, denominados también “residuos urbanos” procedentes de las actividades domésticas en los domicilios particulares, o edificios públicos y privados como colegios, empresas u oficinas.

Residuos Sólidos Orgánicos (biodegradables)

Papel (pulpa de celulosa)
Cartón
Restos de comida

Residuos Sólidos Inorgánicos (reciclables)

No contaminantes:

Metal (Aeorosoles - desodorantes)
Vidrio
Cerámica (Aula de plástica)

Contaminantes:

Plástico
Papeles metalizados (envoltorios de comestibles)

Residuos Sólidos Inorgánicos (no reciclables - contaminantes)

Pilas

Justificación del proyecto

En la ciudad de Mar del Plata se utiliza el método de “vertido controlado” para “eliminar” los residuos sólidos – urbanos.
El vertido controlado es la manera más barata de eliminar residuos. En general, la recogida y transporte de los residuos suponen el 75% del coste total del proceso. Este método consiste en almacenar residuos por capas en lugares excavados. Cada capa se prensa con máquinas hasta alcanzar una altura de 3 metros; entonces se cubre con una capa de tierra y se vuelve a prensar. Los terrenos deben ser adecuados para evitar contaminación de superficie o aguas subterráneas. Para ello se nivela y se cultiva el suelo encima de los residuos, se desvía el drenaje de zonas más altas, se seleccionan suelos con pocas filtraciones y se evitan zonas expuestas a inundaciones o cercanas a manantiales subterráneos.
Cabe destacar que en estos lugares (y como consecuencia de todo residuo sólido orgánico) abundan los olores desagradables, las plagas de roedores o insectos, junto con la descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos los cuales generan gases que deben ser controlados mediante ventilaciones adecuadas, por su peligro de explosión al quedar concentrados.
Esto hace de los residuos un objeto de estudio en cuanto a higiene y sustentabilidad ecológica. Desde el punto de vista higiénico, en función de la salud del individuo, se llevan a cabo medidas de profilaxis. Desde el punto de vista ecológico, en función de la mayor preservación del ecosistema, se llevan a cabo medidas de reciclado en materiales que lo permitan.

Higiene

Su definición es la siguiente: “parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades” Su práctica básica parte de las actividades de limpieza y aseo público o privado; individual y colectivo.


Conductas higiénicas

En el ámbito privado se trata de aquellas cuya aplicación cuida cada individuo. En el aspecto público se trata de aquella en cuya aplicación interviene la autoridad, prescribiendo reglas preventivas.

A los fines de éste trabajo nuestro interés recae en los objetos que suplirán la necesidad de manipular los residuos orgánicos en la esfera privada pero con ciertas características de tratamiento público, ya que, si bien arrojar residuos en el lugar indicado es una práctica que depende de cada individuo, las autoridades pertinentes son aquellas encargadas de gestionar y garantizar la existencia y cantidad necesaria de aquellos objetos que permitan la práctica higiénica adecuada.

El concepto de “higiene” tal como hoy se define fue acuñado por la Organización Mundial de la Salud como “Salud Pública”, que consiste en la protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales. Comprende cuatro áreas fundamentales: 1) fomento de la vitalidad y salud integral; 2) prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas; 3) organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, y 4) rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más alto posible de actividad por sí mismas.
La presencia de estas cuatro importantes áreas entre las preocupaciones de las instituciones de salud pública quedó de manifiesto a escala mundial en 1948, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó en su definición de salud el bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de dolencias o enfermedades.

La profilaxis higiénica representa en cierto sentido un redescubrimiento de antiguos conceptos, donde los aspectos esenciales de la salud estaban incorporados a las actividades de la vida diaria, entre ellos, la higiene personal, la educación sanitaria, el ejercicio físico, los códigos de conducta y autodisciplina, las prácticas dietéticas, la sanidad ambiental y alimenticia y el tratamiento de enfermedades y dolencias menores. Un ejemplo rotundo es la medicina Ayurveda, que se destacó por el cuidado completo de la salud a través de la educación y promoción de la misma, o bien la implementación de baños públicos en la antigua Roma.

El correcto tratamiento de los residuos, junto con las respectivas conductas individuales, no dejan de ser una cuestión higiénica y de profilaxis cuyo fin es disminuir las posibilidades de contraer enfermedades derivadas de agentes patógenos propios de los residuos sólidos mal tratados.


Puntos a tener en cuenta en el desarrollo del proyecto

Cliente:
Colegio Nacional Dr. Arturo U. Illia / Universidad Nac. de Mar del Plata
Usuario:
Alumnos – Docentes – Visitantes eventuales – Personal de limpieza
Entorno:
Colegio de dos planta con capacidad para 1000 personas por turno equipado con:
buffete propio
laboratorio de ciencias naturales
Aulas: 12
Baños: 9
Secretaría / Dirección
Aula de plástica
Aula de música
Sala de informática
Preceptorías: 4
Sala de profesores
Aulas de idiomas: 6
Club de padres
Fotocopiadora
Centro de estudiantes
Parque (1000 mt2 aprox.)

Se deberá contemplar:

- Ubicación y cantidad
- Separación de residuos según naturaleza y su posible beneficio para el colegio (a través de la venta de materiales para reciclar)
- Conductas de uso (del que tira, y del que limpia o recolecta)
- Condición de ubicación: interior – exterior
- Actitudes vandálicas
- Restos de líquidos de los residuos orgánicos o vasos de gaseosa
- Caudal de residuos diarios (o por turno) que se producen (lo cual va a definir tamaños y configuración)



Requisitos particulares de la propuesta para contenedor de residuos sólidos

- Divertidos
- Coloridos
- Contemplar dibujos / estampados
- Señalética de reciclado
- Contenido formal (que no sea un simple tacho)
- Con tapa
- Cómodos y prácticos para personal de limpieza
- Su configuración implica el uso de bolsas plásticas estándar

Brainstorming (posibles soluciones)

- Tacho con rueditas
- Dibujos relacionados con las áreas donde van a estar
- que tengan publicidad o notas-noticias / comunicados del colegio
- Tachos colgantes con posibiliad que se abran de abajo para facilitar trabajo de personal de limpieza
- Tacho de pared como si fuera aro de básquet con bandeja debajo para evitar suciedad
- Trabajar con el concepto “Deportes”: fútbol, básquet, voley….
- que tengan “espejos” para deformar la imagen de los que se acercan (Plástica – baños)
- Pensar en “ceniceros” para la puerta
- Contenedor único divido en partes
- Gráfica de chicos colgando y otros adentro del tacho
- Que sean calabazas con radio
- Que se levante la tapa a pedal y large perfume como un glade-toque
- que esten resueltos por anillos de colores separados
- Que sean tachos descartables de cartón

Relevamiento de cantidad de contenedores existentes en el establecimiento:

Cestos de basura en el colegio Illia

Aulas: 12 aulas, un cesto por aula
Baños: arriba: 4 cestos en el baño de mujeres y 1 en el de hombres
Abajo: igual arriba
Biblioteca: 3 cestos
Aula plástica: 2 cestos
Aulas música: 1 cesto
Sala Informática: 3 cestos
Teatro: 1 cesto
Laboratorio: 1 (por lo menos)
Preceptorías: abajo: 3 precep. 1 cesto por precep.
Arriba: 1 precep. 1 cesto
Sala de profesores: 1 cesto
Dirección: 3 cestos
Buffet: 3 cestos
Pasillos: arriba: 1 cesto
Abajo: 4 cestos
Parque: 6 cestos
Aulas ingles: 6 aulas, 1 cesto por aula.

Total de cestos en todo el colegio: 61

viernes, 9 de mayo de 2008

De lo adecuado y bello (Resumen)

por Yves Zimmermann

Sócrates, en un diálogo con Hípias sobre ollas y cucharas sucedido hace más de dos mil años, plantea un clásico tema del diseño: la relación entre la belleza y la utilidad de los objetos.
Un objeto sería bello si, por un lado, se manifestara en él algún tipo de “belleza” de la inteligencia y, por otro, si el uso al que ha de servir fuera perfecta y claramente expresado en su seña, y que los materiales con los que estuviera hecho fueran adecuados para su uso y, además, reforzaran o subrayaran el enunciado esencial de la seña del objeto.

Recordamos que los criterios propuestos para la evaluación de un objeto son:

para qué ha nacido
para qué ha sido hecho
para qué está determinado
en qué es adecuado
con respecto a qué es adecuado
cuándo es adecuado

1. ¿Para qué han nacido la olla y la cuchara?
Olla: Para ser contenedor de una sustancia o líquido.
Cuchara: Para manejar el contenido de un contendor y transportarlo.

2. ¿Para qué han sido hechos la olla y la cuchara?
Olla: Para la cocción de alimentos o líquidos.
Cuchara: Para el manejo de alimentos o líquidos y su traslado.

3. ¿Para qué están determinados la olla y la cuchara?
Olla: Para cocinar un contenido encima de un fuego.
Cuchara: Para remover un contenido y también trasladar un líquido desde la olla.

4. ¿En qué son útiles la olla y la cuchara?
Ambos son útiles (adecuados, convenientes, apropiados) en que las formas ymateriales con los que están hechos facilitan el fin que se quiere conseguir con ellos.

5. ¿Con respecto a qué son útiles la olla y la cuchara?
Son útiles (adecuados, convenientes, apropiados) con respecto al uso al que se someten.

6. ¿Cuando son útiles?
En el momento de su uso adecuado con respecto a su función.

Así, dando un paso más y prescindiendo de la olla y la cuchara como protagonistas del presente discurso, podemos intentar universalizar estas respuestas sintetizándolas a su expresión más básica. El resultado podría entonces constituir una base de discusión sobre cuáles son los aspectos básicos a tener presentes cuando se diseña un objeto.

Para qué ha nacido el objeto.
Pregunta por su razón de ser.
Para qué ha sido hecho el objeto.
Pregunta por su finalidad.
Para qué está determinado el objeto.
Pregunta por su función.
En qué es adecuado el objeto.
Pregunta por su forma y sus materiales.
Con respecto a qué es adecuado el objeto.
Pregunta por su uso.
Cuándo es adecuado.
Pregunta por su utilidad.
Platón, Hipias Mayor, Biblioteca Clásica Gredos, Editorial Gredos, Madrid 1981. Otl Aicher, Analógico y digital, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2001.
Publicado el 01/07/2005 en FOROAlfa

jueves, 8 de mayo de 2008

Relevamiento: Contenedores para residuos


Este es el primer relavamiento llevado a cabo sobre respuestas existentes a contenedores, tachos y botes para arrojar residuos